Datos generales de la MATERIA

Segundo Cuatrimestre 2013.


Horario y lugar de cursada

Carga Semanal: 10 horas - Carga Horaria Total:  160 horas

Horario de Teoricas: 

Aula Aguirre (prime piso) a confirmar!!


Horario de Trabajos Prácticos
Aula G-105 (entrepiso)

y

Aulas de Computación (entrepiso)
  • Lunes de 13:30 a 16 horas.
  • Jueves de 13:30 a 16 horas.


Turno 1 (Mañana): Lunes y Jueves de 10 a 12:30 horas

Turno 2 (Mañana): Martes y Viernes de 10 a 12:30 horas

Turno 3 (Tarde): Lunes y Jueves de 17 a 19:30hs.

Asignaturas Correlativas: Geología Estructural, Física I y Física II.


Evaluación

Las evaluaciones serán:
  • Dos parciales teórico - práctico en fecha y aula a determinar
  • Un exámen final según el cronograma oficial de fechas.


Puntajes

Puntos para la carrera de Grado:         5 puntos
  
Puntos para la carrera de Postgrado 5 puntos.

Programa analítico

1.INTRODUCCION.‑ Los métodos geofísicos: su capacidad para resolver los problemas geológicos que se presentan en la búsqueda de minerales, hidrocarburos y agua y en la determinación de fundaciones para construcciones civiles, etc.

 2. GRAVIMETRIA.‑ 2.1: Ley de Newton; la aceleración de la gravedad; la constante gravitatoria; potencial. Cálculo de la componente vertical de la fuerza de gravedad de cuerpos regulares enterrados: esfera, cilindro vertical, falla, etc. Nociones de gradientes y curvatura. Densidad de las rocas.

2.2 El campo gravitacional terrestre. El geoide. Relaciones de las lecturas de gravedad al geoide: corrección de aire libre; corrección de Bouguer y corrección topográfica. Isostasia: Hipótesis de Pratt y de Airy. Mareas terrestres.

2.3 Instrumentos para la lectura de la gravedad. Breve descripción de la balanza de torsión y el péndulo. El gravímetro. Principios de operación. La temperatura y sus efectos sobre lecturas de los gravímetros. Curva de deriva ó "drift" de los gravímetros. Calibración

2.4 Técnicas de operación de campo con gravímetros. Programación de campañas de estudios gravimétricos. Efecto de ltopografía. Técnicas de operación para eliminar el "drift" de los instrumentos. Determinación de los datos observados. Construcción de mapas isogálicos.

2.5 Construcción de mapas residuales y regionales. Métodos gráficos y analíticos. Mapa de las segundas derivadas. Interpretación de los mapas isogálicos: análisis cualitativos y cuantitativos. Metodo de prolongación analítica. Limitaciones del método. Casos históricos de aplicación de estudios gravimétricos para la prospeccion de hidrocarburos y minerales.

 

3. MAGNETOMETRIA.‑ 3.1. El campo magnético terrestre. Variaciones secular y diurna

del campo magnético terrestre. El campo magnético terrestre en el pasado. Cambios de polaridad. Teorías respecto al origen del campo magnético terrestre.

3.2 Teoría del campo magnético: polos y fuerzas magnéticas. Magnetismo de rocas. Càlculo de la respuesta magnética de cuerpos geométricos simples polarizados verticalmente. Campo de aplicación de magnetometrías.

3.3 Instrumentos utilizados en las mediciones del campo magnético; principios de operación. Magnetómetros de núcleo saturado.Magnetómetro nuclear. Magnetómetro de bombeo óptico.

3.4 Técnicas de operación con magnetómetros terrestres. Programación de estudios de campo. Reducción de las lecturas del magnetómetro: correción diurna.

3.5 Los estudios aeromagnéticos. Programación de planes de vuelo. Efecto de la altura de vuelo sobre los resultados obtenidos. Ventajas y limitaciones del método. Su aplicación a la búsqueda de minerales e hidrocarburos.

3.6 Interpretación de los mapa magnetométricos, análisis cualitativo y cuantitativo. Limitaciones del método. Ejemplos históricos de aplicación de la magnetometría para búsqueda de hidrocarburos y minerales. Palemagnetismo. Nociones de deriva de continentes y de la propagación del fondo de los océanos.

 

4. METODOS ELECTRICOS.‑ 4.1. Propiedades eléctricas de las rocas. Los potenciales naturales terrestres: su aplicación a la prospección minera: Método de autopotencial.

4.2.Método equipotencial: sus fundamentos. Operación de campo. Método de resistividad: sus fundamentos. Procedimientos de campo: disposición de Wenner, Schlumberger, etc. Sondeos verticales. Interpretación cualitativa y cuantitativa de los gráficos de resistividad. Limitaciones del método. Principios de operación del método de Polarización Inducida. Casos históricos de aplicación de los métodos eléctricos a la búsqueda de minerales y agua.

4.3.Corrientes telúricas: su aplicación a la prospección. Método de operación. Interpretación de los resultados. Métodos electromagnéticos: sus fundamentos y aplicación.

Prospección electromagnética aérea. Ejemplos de aplicación a la búsqueda de minerales.

4.4. Perfilajes eléctricos y radioactivos, su aplicación a la búsqueda de petróleo y agua.Perfiles de resistividad, inducción, potencial natural, radioactivos, sónicos, etc.

 

5. SISMOLOGIA.‑ 5.1. Las constantes elásticas: Ondas elásticas; propagación de ondas; ondas longitudinales y transversales; ondas de Lowe y Rayleigh. Velocidades de las ondas sísmicas en las rocas. Principio de Huygens. Reflexión y refracción de ondas. Difracción.

5.2 La sísmica de refracción: trayectoria de la onda y gráfico tiempo distancia. Cálculo de profundidades para casos de 2 ó más capas horizontales ó inclinadas. Fallas. Cálculo de profundidades para capas buzantes. Interpretación de sismogramas de refracción.

5.3 Técnicas de operación. Perfil y contraperfil. Perfiles en arco ó abanico. Interpretación de los perfiles de refracción. Método de perfil contínuo. Casos históricos de aplicación de la sismología de refracción a problemas relacionados a la búsqueda de hidrocarburos, minerales y agua, y la determinación de fundaciones para obras ingenieriles. La aplicación de la sismología para detectar las discontinuidades corteza‑manto, manto‑núcleo, etc.

5.4 Sísmica de reflexión. Impedancias acústicas y coeficientes de reflexión. Velocidad de propagación constante. Reflexión de ondas sísmicas en superficies horizontales. Reflexión en superficies inclinadas. Reflexiones múltiples.

5.5 Velocidad sísmica variable con la profundidad. La velocidad como función lineal de la profundidad: rayos y fuentes de ondas. Cálculo del buzamiento de un reflector. Determinación de la ley de velocidades de propagación de la onda sísmica. Estudio de la señal sísmica: amplitud, fase y frecuencia. Convolución de la señal sísmica. Resolución horizontal y vertical.

5.6  Instrumental sismográfico: El receptor sísmico, equipos de registración digitales, filtros electrónicos; sistema de control automático de ganancia, "multiplexado" de las señales. Descripción de las labores que realiza una comisión sismográfica de reflexión. Programación de campañas de sísmica de reflexión.

Técnicas de operación terrestre y marina. Fuentes energetizantes.

Técnicas de perfil contínuo: simétrico, asimétrico y recubrimiento múltiple. Sísmica de alta resolución.

5.7  Corrección de registros sísmicos de reflexión. Interpretación de sismogramas. La capa meteorizada. Correcciones estáticas. El plano de referencia. Dromocronas verticales y horizontales.  El "move out". Técnica del punto común de reflexión.

5.8 Nociones de procesamiento de la señal sísmica: Desmultiplexado, deconvolución, análisis de velocidad, apilado, filtrado, presentación, etc.

5.9  El horizonte reflector. Significado cronoestratigráfico de las reflexiones sísmicas. Secciones sísmicas de tiempo y de profundidad. Migración en profundidad de secciones sísmicas. Interpretación de las secciones sísmicas. Mapas estructurales.

5.10 Sísmica de pozo. Operación e interpretación. Perfil sísmico vertical, ondas ascendentes y descendentes. Su aplicación a la interpretación sísmica. Perfil continuo de velocidad.

5.11 Modelado sísmico. Ondículas. Sismograma sintético. Correlación con la sección sísmica. Aplicaciones. Perfil sintético de pozo. Correlaciones.

5.12.Principios de estratigrafía sísmica. La secuencia deposicional. Límites de secuencia y facies sísmicas; su interpretación estratigráfica. Atributos de la señal sísmica. Posibilidades, limitaciones y aplicaciones de la sismoestratigrafía. Sísmica tridimensional. Técnicas de campo y aplicaciones. Casos históricos de la sísmica de reflexión.

 

BIBLIOGRAFIA

General y Gravimetría:

Buerger. H.R.; Sheehan, A.F.; Jones, C.H.; 2006. Introduction to applied geophysics. W.W. Norton &Co. 

Cantos Figuerola, J.; 1974. Tratado de Geofísica Aplicada. Librería Ciencia Industria S.L.; Madrid, España.

Dobrin, M.; 1960. Introducción a la prospección Geofísica. Ed. Omega, Barcelona, España.

Garland, G.D.; 1956. Gravity and Isostasy Handbuch der Physik, Vol. 47. Springer Verlag, Berlin, Alemania.

Garland, G.D.; 1965. The Earth's shape and Gravity. Pergamon Press, Londres, Inglaterra.

Garland, G.D.; 1971. Introduction to Geophysics. Philadelphia.  W.B. Saunders. U.S.A.

Hauck, Ch.; Kneisel, Ch.; 2008. Applied Geophysics in periglacial environments. Cambridge University Press. 

Heiland, C.A.; 1940. Geophysical Exploration. Prentice‑Hall, New York, U.S.A.

Jakosky, J.J.; 1950. Exploration Geophysics. Trija, Los Angeles U.S.A.

Muraour, P.; 1970. Elèments de Geophysique marine, Colección "Geologie des aires oceanignes", Vol. I. Masson et Cie. Edit., Francia.

Nettleton, L.L.; 1940. Geophysical Prospecting for oil. Mc. Graw‑Hill, New York, U.S.A.

Officer, Ch.B.; 1974. Introduction to Theoretical Geophysics. Springer‑Verlag, New York, U.S.A.

Parasnis, D.S.; 1962. Principles of Applied Geophysics, Methuen Londres, Inglaterra.

Parasnis, D.S.; 1966. Minig Geophysics, Elsevier, Amsterdam, The Netherlands.

Seguin, M.K.; 1971. La Geophysique et les proprietes physiques des reches. Les Presses de l'Universite Laval, Quebec, Canadá.

Society of Exploration Geophysicists, 1966. Mining Geophysics, Vol. I y II S.E.G.; Tulsa, U.S.A.

Telford, W.M.; Geldart, L.P.; Sheriff, R.E. y Keys, D.A.; 1976. Applied Geophysics. Cambridge University Press. Londres, Inglaterra.

Magnetometría

Vacquier, V.; Steenland, N.C.; Henderson, R.G. y Zietz, I.; 1961. Interpretation of aeromagnetic maps. Geol. Soc. Am.; Memoir 47.

Valencio, D.A.; 1980. Magnetismo de las rocas. EUDEBA.

Métodos Sísmicos

American Association Petroleum Geologists, 1972. Stratigraphic oil and gas field classification, exploration methods and case histories. Soc. Explor. Geoph. Spec. Pub. 10. A.A.P.G. Memoir 16

American Association Petroleum Geologists, 1977. Seismic Stratigraphy, applications to hydrocarbon exploration. A.A.P.G. Memoir 26. Tulsa, Oklahoma,U.S.A.

Colección "Geologie des aires oceaniques", Vol. 2. Masson et Cie. Edit., Francia.

Dix, C.H.; 1952. Seismic prospecting for oil. Harper, New York, U.S.A.

Human Resources Developments Corp.; Boston, Mass., U.S.A.

Leenhardt, O.; 1972. Le sondage sismique Continu (Techniques. mèthods et interprètations).

Sheriff, R.E.; 1978. A first course in geophysical exploration and interpretation. International

Society of Exploration Geophysicists, 1967. Seismic Refraction Prospecting. Tulsa, Oklahoma.USA

Métodos Eléctricos

Compagnie Gènèrale de Gèophysique, 1955. Abaque de sondage èlectrique. Geophys. Prosp. 3, Supp. N° 3.

Iakubovskii, V. y Liajov. L.L.; 1980. Exploración Eléctrica. Edit. Reverté S.A., Barcelona, España.

Keller, G.V. y Frischknecht, F.C.; 1966. Electrical methods in geophysical prospecting, Pergamon Press, Londres, Inglaterra.

Orellana, E. Prospección Geoelétrica. Librería Técnica.

Orellana, E. y Mooney, H.; 1966. Tablas y curvas patrón para sondeos eléctricos. Edit. Interciencia, Madrid, España.

Scott Keys, W. y Mac Cary, L.M.; 1971. Application of borehole geophysics to water resources investigations. U.S. Geolog. Survey, Coll of environm. data 2.

Schlumberger Well Surveying Corp.; 1972. Principles of log interpretation Vol. I, (equivale al Documento N° 8, edición 1958). Houston, Texas, U.S.A.

Sumner, J.S.; 1976. Principles of induced polarization for geophysical exploration. Developments in Economic Geology, 5. Elsevier, Amsterdam, The Netherlands.